Juan Bey nace en Bilbao, donde comienza sus estudios de Piano, Solfeo, Armonía y Canto Coral, alcanzando el Grado Medio por el Conservatorio de Música de Barakaldo.
Con 18 años se traslada a Madrid para cursar sus estudios de Arte Dramático en la ESAD de Torrelodones, institución que imparte clases en español según el plan de estudios de la University of Kent at Canterbury, licenciándose en esta Universidad con honores de primera clase en la especialización de interpretación.
Firme defensor de que la formación como actor no acaba nunca, realiza cursos magistrales y talleres intensivos de verso, técnica actoral e interpretación ante la cámara con Will Keen, John Strasberg, Bernard Hiller, José Carlos Plaza, Roberto Santiago, Mariano Barroso, o Paco Rojo, entre otros muchos.
En TV, hemos podido verle en series como “Aquí no hay quién viva”, “La que se avecina”, “Hospital Central”, “SMS”, “El comisario”, “Amar en tiempos revueltos” o “La tira”, por citar solo unos cuantos. Aunque es en teatro donde hemos podemos encontrarle de forma más continuada, y en diferentes registros.
Destacamos sus trabajos en «Anastasia, el musical» como elenco y cover de Vlad; «El Guardaespaldas« como el Inspector Sy; “Priscilla Reina del Desierto” (Madrid y gira) como alternante de Bernadette y Bob, y segundo cover de Tick; “Cómeme el coco, negro” de la Compañía La Cubana (Madrid y gira); el estreno en España de “La Ópera del Malandro”, obra finalista a los Premios Max como Mejor Espectáculo Musical 2015; “Muere, Numancia, Muere” de Carlos Be, dirigido por Sonia Sebastián; “Cantando Desnudos”, el musical del Off Broadway dirigido en Madrid por Máximo Hita; “100 puñaos de rosas” en la Plaza Mayor de Madrid, dirigido por Paco Azorín, o su propio espectáculo unipersonal “La verdad de los domingos”, cuyo texto sigue representándose en varias salas de México.
Actualmente forma parte del elenco de «El Rey León«, un nuevo reto laboral del que se siente feliz y orgulloso, interpretando el personaje de Zazú.
TRAYECTORIA Y FORMACIÓN DETALLADA:
FORMACIÓN:
- Licenciado en Arte Dramático por la Universidad de Kent at Canterbury, (ESAD de Torrelodones).
- Titulo medio de solfeo, piano, canto coral y armonía en el Conservatorio de Música de Baracaldo.
- Cursos magistrales: John Strasberg, Bernard Hiller, Roberto Santiago, Jose Carlos Plaza y Mariano Barroso.
- Curso de verso por Paco Rojo (CNTC).
EXPERIENCIA:
TEATRO:
- “El aroma de Roma”. Agosto 2022. Dir. Woody Aragón.
- «El Rey León». Zazú. Teatro Lope de Vega (Madrid), 2021/…
- «Anastasia, el musical». Elenco y cover de Vlad. Teatro Coliseum (Madrid), 2018/20.
- «El Guardaespaldas». Inspector Sy. Teatro Coliseum (Madrid), 2017/18.
- “Priscilla, Reina del Desierto”. Alternante Bernadette, cover Bob, 2º cover Tick. Teatro Nuevo Alcalá y gira 2015-2017.
- “La ópera del malandro” Vanessa Martinez. Cia Teatro Defondo, 2014/2015.
- “Anacleto se divorcia”. J.Luis Gago. Teatro Arlequín, 2013.
- “Que viene mi marido”. J.Luis Gago. Teatro Arenal, 2013.
- “La venganza de la Petra”. Dir. J.Luis Gago. Teatro Arenal, 2012.
- “Muere, Numancia, muere”. Sonia Sebastián. Microteatro, 2011.
- “Bob Esponja el musical” Jenn Rapp, 2010/11.
- “Cómeme el coco, negro” Dir. Jordi Milán. Cia “La Cubana”, 2008/09.
- “Cantando desnudos”. Dir. Máximo Hita, 2007/08.
- “El diluvio que viene”. Dir. Pedro Pablo Juárez, 2004/06.
- “Las mujeres de mi vida” Monólogos cómicos propios. Dir. Tino Antelo, 2002.
- “El jorobado de Notre Dame” Sala Sanpol. Dir: Roman Stefansky, 2004/05.
TELEVISIÓN:
- “¡García!”, (capítulos 1 y 2). HBO Max, 2022.
- “El gordo”, Miniserie para Antena 3, 2010.
- “Cuestión de sexo”, “Amar en tiempos revueltos”, “La tira” y “La que se avecina”, 2008.
- “SMS” Comisario Salgado. 2006/07.
- “Hospital Central”, Cap. 104 y 156. Años 2004 y 2006.
- “Aquí no hay quien viva”, Cap. 78 (Érase una extradición), 2006.
- “El Comisario” Cap. 124 (La piel bajo la piel), 2005.
- “Los 80”, Cap. 1 (¿Todo el mundo al suelo?), 2004.
OTROS DATOS DE INTERES:
- Esgrima, danza (funky y claqué) y equitación. Cantante (tesitura: tenor) Carnet B-1. Inglés, euskera (medio) y catalán (básico).